Aclaraciones legales

Todos los contenidos son propiedad de sus respectivos autores, para lo cual se muestra al final de cada artículo el nombre y el enlace del documento original.
  • Amianto, crónica de un crimen social


    El 24 de septiembre 2005,
    en
    Asamblea General
    de ANDEVA
    se presentó
    un sorprendente
    cómic.

    basado en una encuesta de
    Albert Drandov,
    con
    once dibujantes
    para contar
    catorce historias ...


    1. Un buen chico: Auribeau el informe sobre la salud y la seguridad de los trabajadores en el hilado y tejido de amianto en Normandía (dibujo: Khrista Espejo)

    2. El motor de América: la presentación de la SNCF en Marsella Blancard (dibujo: Dikeuss)

    3. En huelga o la historia de una huelga en las condiciones de trabajo en las fábricas en Normandía Ferodo 1956 (diseño: Dikeuss)

    4. Foto: Cuando se utiliza el amianto para simular la nieve cine ... (dibujo: Córdoba)

    5. Moles: la vida de los hombres que estaban excavando la montaña para encontrar las venas de asbesto en la mina de Canari en Córcega (dibujo: Thierry Olivier)

    6. Específicas de las partículas: el amianto Jussieu (dibujo: Unter)

    7. Visitantes: La lucha de la mujer en Amisol, la fábrica textil del amianto en Clermont-Ferrand (dibujo: Lazoo)

    8. El juramento hipocrático: la medicina del trabajo para la prueba de amianto (diseño: Jean-François Miniac)

    9. Un azul para los dos: historia de una mujer lavando la ropa de trabajo contaminada de su marido (dibujo: Pauline Ruedas)

    10. No se quejan de un profesor de historia de la CAT Everite, despedido por denunciar las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad expuestos al amianto (dibujo: Dikeuss)

    11. Memorias de la clase: la historia de Pierrot, un niño contaminado por ir a la escuela al lado del CMMP, la fábrica de amianto en Aulnay-sous-Bois (dessin: Fred Coicault)

    12. Georgette y Auguste: historia de un soldador en los astilleros de Saint-Nazaire, que murió de amianto Día del trabajo (diseño: Dikeuss)

    13. Nighter y vestido negro: un ex minero se convirtió en un abogado para argumentar en contra de la des Houillères en una acción por negligencia grave del empleador (diseño: Jean-Frédéric MINERY)

    14. El Folles Dunquerque: la llamada de las 140 viudas de Dunquerque de Justicia, contra el olvido (dibujo: Ian Derin)

    Los dibujos y las historias son fuertes y en movimiento.

    Usted puede ordenar este cómic en la siguiente dirección:
    Séptimo choque ediciones - BP 36 - 78540 Vernouillet.
    Adjuntar a la solicitud con un cheque de 15 euros + 3 euros de envío BD.
    (de 5 álbumes ordenó que el puerto está libre)

    Contactos, opiniones, comentarios: bdamiante@yahoo.fr

    El 10% del disco será donada a la ANDEVA.


    Traducido del francés de la web: http://andeva.free.fr/infos/2005/09.htm#04

    more
  • MAUS, de Art Spiegelman

    ¿De qué va?

    Spiegelman y su padre, en una viñeta de MausMaus es la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el autor del libro. Pero además, en Maus el autor también realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el momento en que se entrevista con él para que le relate sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa relación con él. En Maus, Spiegelman va más allá del Holocausto para instalarse en la psicología del superviviente en un intento de deshacer la maraña de su relación paterno-filial, de la sombra de una madre suicida y del fantasma de un hermano santificado al que nunca conoció. Hay que mencionar que en Maus los personajes se nos muestran con rasgos faciales de animales, característica que se usa con fines narrativos; así, por ejemplo, los judíos son presentados ratones, mientras que los nazis como gatos. (Texto adaptado del dossier de prensa de la editorial)

    Sobre el cómic

    Escrita y dibujada por Art Spiegelman, Maus está considerado unánimemente por la crítica como uno de los mejores cómics de la historia. Además, se trata de uno de los escasos cómics que no sólo trascendido al gran público sino que lo hizo con un reconocimiento notable: recibió uno de los prestigiosos Premios Pulitzer en 1992, una beca de la Fundación Guggenheim y dió lugar a una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

    Edición española

    Norma Editorial y Muchnik Editores publicaron en España la primera parte de Mausen 1989, una edición que hace tiempo que se encontraba agotada. En diciembre de 2001 Planeta-DeAgostini publicó la obra completa en un volumen que incluye las dos partes en que se divide la historia, siendo la segunda parte totalmente inédita en España hasta ese momento. Posterioremente también ha sido publicado en Catalán por Inrevés Edicions.
    La edición española actualmente disponible en castellano es la publicada por el sello Reservoir Books de Random House Mondadori en junio de 2007 (tomo 296 pgs b/n, tapa dura con lomo curvo, con sobrecubierta, con un precio de 21,90 €). Se trata de una edición muy cuidada (lomo de tela con relieve en la portada, más sobrecubierta con título resaltado), y que mejora la calidad de reproducción de la edición de Planeta-DeAgostini de forma apreciable a simple vista, tanto en las cubiertas como en algunas páginas interiores en escala de grises.

    Galería

    (todos los enlaces son a páginas interiores en inglés, de la web de la editorial USA)

    La palabra de la crítica

    "El relato más efectivo y exitoso que jamás se haya hecho sobre el Holocausto."
    --The Wall Street Journal

    "Un logro sin ruido, conmovedor y sencillo, imposible de ser descrito con precisión e imposible sino mediante el comic"
    -- The Washington Post

    "La verdad es que Maus es un libro que uno no puede dejar, ni siquiera para dormir. Cuando dos de los ratones hablan de amor, te conmueve; cuando sufren, lloras. Poco a poco, a través de este relato compuesto de sufrimiento, humor y los desafíos cotidianos de la vida, uno queda atrapado por el lenguaje de una antigua familia del este de Europa, y es arrastrado por su ritmo suave e hipnotizador. Y cuando uno acaba Maus, se siente triste por haber abandonado ese mundo mágico..."
    --Umberto Eco, escritor (El nombre de la rosa)

    "No ocurre muy a menudo que aparezca un libro que sea tan arriesgado como aclamado. Éste es uno de dichos libros."
    --Esquire

    "Maus es una OBRA MAESTRA de la narrativa dibujada. Es apasionante. La historia de Art y su padre es casi más interesante que la historia del padre como superviviente. El equilibrio es perfecto: hay risas y llanto, un retrato psicológico perfecto (el del padre) y la reconstrucción de dos épocas (los años cuarenta y ahora) de sombrero. Spielberg chupó lo suyo de Maus al hacer La Lista de Schindler, que podrá interesaros o no (allá vosotros, lo de los pueblos que olvidan su historia y todo eso), pero que es un pedazo de peliculón. Cuando, después de leer las historias de las ratas judías y los gatos nazis Spiegelman, en la penúltima página, te muestra una foto real de su padre... joder, no es que se te salten las lágrimas, es que se te tambalea el tebeo y la percepción de la realidad. El virtuosismo narrativo de Spiegelman es total. Y la reconstrucción de la forma de hablar de su padre (que se perderá, me temo, en la traducción) es impresionante. Uno acaba admirando y odiando por igual al viejo, igual que él. Dadle una oportunidad. Ojalá hubiera muchos más comics de este estilo: narrativa dibujada, novela dibujada, historia dibujada, biografía dibujada.
    -- Rafael Marín (en Comic a Gritos, 31/enero/2001)
    Rafael Marín es escritor (Lágrimas de Luz), guionista (Los 4 Fantásticos) y director de la revista de estudios sobre cómic Yellow Kid.

    "El relato huye de tópicos al uso y recursos a la truculencia gratuita tan popularizada por los medios; también se vale del mecanismo de utilizar animales antropomórficos sin que ello reste un ápice de gravedad al desarrollo del tema. La sencillez que predomina en el acabado esconde un proceso tan exhaustivo como riguroso cuyo primer paso fue para Spiegelman la grabación de las memorias paternas. El continuo redibujado de la viñeta, el trazo progresivamente sobrio y el dibujo desnudo conducen a una perfecta síntesis de imagen y palabra; de hecho, la intención de no diluir en el trabajo plástico la fuerza del relato da lugar a un dibujo que intenta pasar desapercibido, que pretende ser tan invisible como funcional. Igualmente arduo resultó el trabajo de documentación, incluyendo la reconstrucción visual del campo de Auschwitz en base a fotografías de la época tanto como de dibujos hechos por los propios reclusos. El resultado es una narración austera pero prolija, de estilo transparente y fluido donde el contenido prevalece sobre la forma y el duro mensaje sobre el medio. "
    -- Yexus, en Diario Montañés

    El autor

    Art Spiegelman nació el 15 de febrero de 1948 en Estocolmo, aunque creció y se educó en EE.UU. Tras estudiar arte y diseño, en 1966 comenzó a trabajar en la Topps Gum Co., empresa con la que colaboró durante casi 20 años y para la que creó ilustraciones para pegatinas y cromos, entre otros productos. De esa época datan por ejemplo sus ilustraciones de La pandilla basura. Coetáneamente, se inició en la publicación de cómics underground, en el que ya comienza a explorar los convencionalismos expresivos del propio medio. También colabora en el magazine de cultoWitzend, donde algunas estrellas como Wally Wood, Berni Wrigthson o Vaughn Bodé desarrollan su faceta más personalista.
    A partir de 1975, y después de regresar a Nueva York tras una temporada en San Francisco, comienza a trabajar para diversas publicaciones, como New York Times, Village Voice y Playboy, entre otros. Un poco más tarde, comienza a trabajar como profesor en la School of Visual Arts y en 1980, funda junto con su mujer Françoise Mouly la revista Raw. Se trata de una publicación en formato tabloide de clara intención experimental, en gran medida centrada en los propios convencionalismos de la historieta corno lenguaje, a la vez que receptora de las más innovadoras firmas del panorama norteamericano e incluso europeo: Tardi, Swarte, Gary Panter, Ever Meulen, Muñoz y Sampayo, Martí o Charles Burns son algunos ejemplos. Raw influyó en el concepto, diseño y publicación de las revistas de comic pero, sobre todo, consiguió el suficiente prestigio como para despertar la atención del no lector habitual de historieta, y fue en sus páginas donde se publicó originalmente Maus, en forma serializada.
    En 1986, la editorial Pantheon recopila en un tomo la primera parte de Maus, que tendrá que esperar 5 años más hasta ver su finalización con un segundo tomo en 1991. Un año más tarde, en 1992, se le otorga el prestigioso premio Pulitzer por esta obra. En la actualidad Spiegelman es portadista, colaborador y editor adjunto del New Yorker.
    (Texto remezclado del dossier de prensa de la editorial y el artículo de Yexus aparecido en Diario Montañes -10/dic/01-)

    Apuntes sobre la edición española

    La traducción: tras leer el cómic hay una pregunta habitual: "¿Por qué habla mal Vladek, el padre de Art Spiegelman?". Esta es la respuesta de la editorial: "Aunque tanto el traductor de Maus como su corrector y editor conocen perfectamente la diferencia entre los verbos ser y estar, el que no parece conocerla en la obra es un único personaje: Vladek Spiegelman, personaje de origen polaco y que ha llegado a los Estados Unidos siendo ya adulto. Por ese motivo, no domina perfectamente la lengua y comete los errores típicos de todo extranjero que no domina un idioma, y que, en español (que es el idioma que nos ocupa), pasan por la confusión de géneros, las dificultades para entender la diferencia entre ser y estar (diferencia que no existe en otros idiomas) o el uso de los modos verbales (cambiando, por ejemplo subjuntivos por indicativos), por mencionar unos pocos. Dado que ese rasgo está presente en el texto original (evidentemente con errores típicos del inglés) una buena traducción no hubiera sido tal si hubiera obviado un rasgo tan característico del personaje." En el tomo no se menciona nada al respecto, por lo que es normal que el lector se extrañe. El propio Spiegelman indicó al editor durante el Salón del Cómic de Barcelona 2002 que cuando hicieran una nueva edición, añadieran una nota al respecto para aclarar este punto, tal y como se ha hecho en otros países.

    La reproducción de la cubierta: El lector observador podrá apreciar que la reproducción de cubierta no es todo lo buena que debiera, notándose en la contraportada el pixelado de la imagen. Según el editor de la obra, Jaime Rodrígez, después de prometele el agente de Spiegelman durante meses que les enviaba el material para la reproducción de la cubierta, y de hacerles perder la salida del libro durante el Salón del Cómic de Barcelona 2001 (fecha para la cual se anunció inicialmente), les confesó que no tenía ninguna transparencia y les dijo que escaneasen la edición original, sistema que -obviamente- no permite la misma calidad y ha motivado la defectuosa reproducción de la edición española. Durante la visita al Salón de Barcelona 2002, el propio Spiegelman le comentó al editor que no estaba satisfecho con la cubierta y tras exponerle Rodríguez las causas, el autor le dijo que, para próximas ediciones, él mismo se ocuparía de conseguir que obtuviera la transparencia para mejorar la reproducción.

    (La explicación del editor sobre estos temas se puede encontrar en gritos.com/comiceuropeo, en un mensaje del día 14/mayo/2002 a las 08:36h)

    +Info

    - Entrevista a Spiegelman sobre Maus.
    - Entrevista a Spiegelman (sobre otros temas) en The Comics Journal
    - Guía para profesores, con actividades para proponer a los alumnos tras la lectura de Maus.
    - Sección dedicada a Spiegelman en la web de la editorial USA.
    - Reseña, por Nacho Illarregui.
    - Reseña, por Valentín Vañó, en La Guía del Cómic de UnderCómic (sin relación con guiadelcomic.com).
    - Reseña, por Pedro Jorge Romero, en El Archivo de Nessus.
    - Una curiosidad en Con C de Arte: Una historieta corta ("Rat") realizada a principios de los 70 que es una suerte de versión previa de Maus (escaneada de la edición española, en la revista Star #41 ). Se completa la curiosidad con una comparativa de cambios realizados desde el boceto a la página final en algunas planchas.
    - Preview de seis páginas de la edición española de Random House, en Tirafrutas.

    Textos y recopilación de Jose A. Serrano. Página creada en mayo de 2002. Actualizada en enero de 2007 y junio de 2007.

    Extraído de la Guía del Cómic

    more
  • Nuestra Guerra Civil
    ARIADNA EDITORIAL, CÓRDOBA, V-2006
    Libro de historietas
    Título facial:Nuestra Guerra Civil
    Formato:LIBRO

    Encuadernac.:Rústica Edición:Primera
    Ejemplares:1

    Géneros:DRAMA, HISTORIA, BÉLICO
    País:ESPAÑA
    AUTORES
    Portadista: ANDRÉS G. LEIVA
    Redactor: ANTONIO MARTÍN
    Dibujante: ÁNGEL DE LA CALLE, BEROY, LAURA
    Guionista: HERNÁNDEZ CAVA, PEPE GALVEZ
    NUESTRA GUERRA CIVIL (ARIADNA, 2006)
    Cubierta, de Andrés G. Leiva

    Libro de historietas, integrado por obras solicitadas ex profeso para para conmemorar los 30 años de la declaración de guerra civil en España.

    CONTENIDOS:

    -Cuando toda España era una cárcel, texto de Antonio Martín
    -Dias de rejones: Laura(dibujos), F. Hernández Cava(guión)
    -Robledano, texto de F. Hernández Cava y José Vicente Galadí
    -Valle de Jiloca, texto de Emilio Benedicto Gimeno
    -Historieta sin título de Pepe Gálvez y José María Beroy
    -Historias rotas, texto de Pepe Gálvez
    -Republicanos en los campos nazis de Mauthasen, texto de Ángel del Río
    -mi tío, que estuvo en el infierno, por Fritz, guión y dibujos
    -El Tío Pepe, texto de José Vicente Galadí
    -Asturias, texto de Paco I. Taibo II
    -Entre líneas, por Jorge García y Ángel de la Calle
    -Entre líneas, texto de Ángel de la Calle
    -Absorbidos por el conflicto, tecxto de fernando López Mora
    -las cosas pequeñas, por David Rubín, guión y dibujo
    -Una Persona Pacífica, texto de José Vicente Galadí
    Extraído de Tebeosfera

    more
  • Conciencia y Memoria: Carlos Giménez De chico de los recados en un taller de decoración a dibujante de historietas. No ha tenido más oficios. Quiso ser historietista desde niño, mientras se criaba en los Hogares del Auxilio Social franquista que más tarde retrataría de forma crítica en la serie “Paracuellos”. Allí, a base de hostias, de hambre y de frío, Carlos Giménez (Madrid, 1941) forjó su carácter rebelde y obstinado. Deambuló por diversos Hogares entre los cinco y los trece años porque su padre había muerto de una trepanación de oído, y su madre, tras enfermar de tuberculosis, no pudo hacerse cargo de la familia. Carlos Giménez, el menor de tres hermanos, salió con catorce años del Auxilio Social para reencontrarse con su madre y con la vida en Lavapiés que más tarde evocaría en la serie “Barrio”.

    página de PARACUELLOS

    A los diecisiete conoció al dibujante Manuel López Blanco, con quien trabajó un año de aprendiz. Dibujó luego algunas tiras de prensa y el western “Gringo” (iniciado en 1963, con guiones de Manuel Medina), serie que hubo de continuar mientras cumplía el servicio militar. Tanto “Gringo” como diversas historietas románticas -que detestaba dibujar- fueron encargos de Selecciones Ilustradas, la agencia del barcelonés Josep Toutain. Allí, a Barcelona, se mudó Giménez en condiciones precarias, ya casado y con un hijo; esta época con sus compañeros de agencia sería evocada luego en clave de humor costumbrista en la serie “Los profesionales” (1981-2004; Glénat). En Barcelona también vivió los aires de cambio social de los últimos sesenta, que empezaban a tener reflejo en el cómic europeo de la época. Esas inquietudes expresivas calaron profundamente en el autor madrileño, que comenzó a experimentar formalmente en series como “Dani Futuro” (1969-1971; Planeta DeAgostini), escrita por Víctor Mora, el célebre guionista de “El Capitán Trueno”, un tebeo favorito de la adolescencia de Giménez.

    Giménez empezó a tener problemas con la censura por entonces, pero decidió apretar el acelerador. En 1974, y sin encargo previo, adaptó libremente una novela de Brian Aldiss en una obra que no vio la luz en España –se publicó en Italia unos años antes que aquí, debido a la censura franquista- hasta 1977: “Hom” (Glénat) era una parábola contra el autoritarismo y la explotación laboral demasiado cruda y evidente para su tiempo, pero marcó un giro definitivo en su conciencia de autor. En plena transición ya, realizó para ‘El Papus’, con guiones de Ivà o en solitario, la serie de crítica y sátira política “España. ¡Una, Grande... y Libre!” (1976-77; Glénat), que levantó ampollas en la extrema derecha; de hecho la redacción de ‘El Papus’ fue objeto en 1977 de un atentado con bomba donde murió el conserje. Algo después Giménez inicia en solitario y sin encargo previo “Paracuellos” (1976-2003; Glénat) y “Barrio” (1977-2007; Glénat), series pioneras del tebeo autobiográfico en España, y “Koolau el leproso” (1979; Glénat), una adaptación de Jack London que impactó por su retrato de la violencia colonial y su despliegue formal. En todas ellas, ya en pleno “boom” del cómic adulto, desarrollaría un innovador estilo narrativo poco utilizado entonces, que prescindía de los textos de apoyo y buscaba en el diseño y el ritmo una mayor profundidad adulta.

    página de HOM

    ESPAÑA. ¡UNA, GRANDE... Y LIBRE!, página con guión de Ivá

    página de KOOLAU EL LEPROSO (fuente de la imagen: Cómics en Extinción, hay más muestras)

    Viñetas de BARRIO 2

    Combativo en lo político y lo laboral, defensor de las libertades en una época donde eso podía costar caro -su nombre figuraba, así se rumoreó, en la lista negra del 23F-, Giménez volvió a Madrid en 1983 y desde entonces ha seguido trabajando desde allí para Francia, Italia o España. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2003 y uno de los autores más influyentes del cómic español de los setenta y ochenta, en esta última década ha completado sus series “Paracuellos” y “Los profesionales”. De “Barrio”, aún en curso, ha aparecido un cuarto álbum este mismo año.

    Obras básicas

    "Paracuellos" (1976-2003; seis álbumes en Glénat; recopilatorio integral en Mondadori)
    "Barrio" (1977-2007; Glénat)
    "Los profesionales” (1981-2004; Glénat, cinco volúmenes)
    “Koolau el leproso” (1979; Glénat)

    ---

    (un texto sobre Carlos Giménez que publiqué en Rockdelux en 2007. Se tituló como este post, CONCIENCIA Y MEMORIA. A las obras y series mencionadas de Giménez habría que añadir uno de mis trabajos favoritos suyos, BANDOLERO, 1987, entre otras obras. Más recientemente, los tres álbumes hasta el momento de la serie 36-39 MALOS TIEMPOS)

    Extraído del blog de Pepo Pérez

    more
  • Tal como éramos Por el Equipo El Cubri. 168 páginas a cuatricomía, Portada a cinco
    tintas con solapas y plastificado mate a una cara . Guardas a dos tintas. Cosido en rústica. Medidas 24cm x17cm. Contiene un DVD “Corazones de hielo” 2007 realizado por El Cubri para la
    Fundación Víctimas del Terrorismo. Prólogo de Antonio Martin. P.V.P.- 21 euro.

    Este libro-catálogo quiere reflexionar acerca de
    la enorme importancia que El Cubri ha tenido para la historieta y para la
    cultura española. En su obra desbordan todos los modelos expresivos del
    medio, con su obra llevarón más y más lejos las fronteras de lo que era
    posible hacer, sus obras están llenas de actos pero también de silencios
    porque a veces el silencio puede abrirnos puertas a la compresión más allá
    de lo que vemos dibujado en la historieta.
    Y a todo esto, escribiendo mucho sobre la obra de El Cubri, sobre sus
    panfletos y sobre sus historietas, su modo de trabajar, su ética y su
    objetividad, nada hemos dicho de su humor y su ironía… Y más que nada,
    especialmente, sobre la esperanza que subyace bajo su dureza, su rabia y su
    aparente amargura. La esperanza de que el hombre aún pueda tomar su destino
    en sus manos” (Texto extraído del prólogo de Antonio Martín a la edición)

    Extraído de La Carcel de Papel

    more

Articulos recientes